BREVE BIOGRAFÍA DE LUIS MEJÍAS ESCASSY-AUTOR TEATRAL NATURAL DE CÁDIZ

 

Luis Mejías Escassy, como él mismo no se cansará de repetir en su obra más célebre, «Las Barricadas de Cádiz», era un orgulloso hijo del pueblo gaditano, pues nació en Cádiz y concretamente el 12 de abril de 18331. Su padre, también gaditano, era el comerciante Manuel María Mejías Santander, y su madre, también gaditana aunque de ascendencia genovesa, era M.ª Soledad Escassy Gassiot2.

De los primeros años de su vida se conocen muy pocos datos, y el primero no se descubrirá hasta septiembre de 1851, cuando Escassy, «poeta sevillano» de 18 años, publicó en Sevilla un largo poema en memoria de José Nicolás Azara titulado «Al inmortal Azara. El contrabandista, en su muerte», escrito en un original «andalú» muy del gusto de la época3. Un año después, en octubre de 1852, con 19 años, en la prensa de Madrid4 se conocerá su primera producción literaria: «Dentro de pocos días va a ponerse en escena en el Teatro Principal de Cádiz y por la compañía Montenegro, una opereta cómica que ha escrito el poeta Luis Mejías y Escassy, y el profesor de música Rafael Ayllón, que se titula Tres para una».

Un dato revelador y que puede explicar su posterior simpatía por los Voluntarios de la Libertad, es que en 1855 Luís Mejías Escassy aparece como «Teniente ayudante de la Plana mayor del Batallón de infantería de Luchana» de la Milicia Nacional de Cádiz. Estamos en pleno Bienio Progresista (1854-1856), antes de que O’Donnell en el mes de julio de 1856, en su «golpe contrarrevolucionario», disolviera la Milicia Nacional. En ese año de 1855 Luis vivía en el «Callejón alto del colegio de San Diego», n.º 15. También fue guardia marina, pero sin poder precisar ningún dato más6.

Poco después, a principios de 1856, Luis se casó con M.ª de la Concepción Bruzón Benítez (natural de San Fernando) de 18 años de edad, y el matrimonio se establecerá en Sevilla en la calle Colón n.º 2 (parroquia de Santiago). Allí nació el 27 de noviembre de ese año su primer hijo, Manuel María, llamado así por su abuelo paterno, y como profesión constaba que Luis era «comerciante». En abril de 1858 nació su hija Concepción (Concha), la familia se había mudado a la calle Génova n.º 44 (parroquia del Sagrario) y Luis seguía trabajando en el «comercio», y en julio de 1859 nacerá su tercer hijo, de nombre Salvador, en una casa próxima, en el n.º 3 de la calle Génova, y Luis seguía constando como «del comercio». Una cosa curiosa es que en el anterior n.º 44 de la calle Génova vivía ahora su hermana Josefa Mejías Escassy, su marido, comerciante también, y dos hijos varones.

Sin conocerse el motivo, en 1861 se trasladaron desde Sevilla a la ciudad de su esposa, San Fernando, y allí, en la calle Real, n.º 907, nacieron sus otros dos hijos, Bartolomé en 1862, y Josefa, en 1864. En la Isla de San Fernando, en 1862, Luis Mejías Escassy fundará y dirigirá el periódico El Hércules8. Esta será su primera experiencia conocida como periodista; de hecho, en 1864 se le mencionaba como «periodista» en San Fernando9.

Si tuviéramos que creer al autor Francisco Álvarez Hortigosa10, Escassy habría estrenado en el Teatro Principal de Jerez su obra «Juan el Perdío» en una fecha tan temprana como el 29 de junio de 1861, y de nuevo en 1863 los días 10 y 22 de julio. El autor cita como única referencia al diario El Guadalete donde es cierto que en los ejemplares de dichos días se anunciaba la representación de la obra, pero sin señalar al autor de la misma (lo cual era la norma en las carteleras teatrales de la época), y Álvarez Hortigosa presupone que era Escassy, cosa que dudo mucho. Hay que saber que varios años antes, en 1848, Mariano Pina y Buhigas había publicado la obra «Juan el Perdío», o parodia de la primera parte del Don Juan Tenorio de Zorrilla, representándose con un éxito arrollador. Sin duda es esta obra la que representó en Jerez en esos años.

En este periodo de su vida en San Fernando, solo se le conoce autor de la obra «Rigoletto o el Bufón de la Corte de Mantua»11, drama en tres actos, precedidos de un prólogo, donde Escassy había hecho los arreglos para el teatro español, tanto del libreto, como del drama francés. Según se decía en su publicación dos años después12, este drama fue representado «con extraordinario éxito en varios teatros de Andalucía, el año de 1863».

Y un nuevo cambio de domicilio. En febrero de 1865 la familia se establecerá en la calle Encarnación n.º 24 del barrio del Hospicio, en Cádiz, y ahora ya constaba que Luis tenía la profesión de «escritor público». En esa vivienda se domiciliarán varios años, pero en diciembre de 1868, fecha de los sucesos de Cádiz, Luis se había mudado a un «gabinete» de la calle San Joaquín (actual calle Guatemala) n.º 10 en el mismo barrio del Hospicio13; más próximo al campo del Balón y Barquillas de Lope, en pleno «feudo» republicano, y junto a la famosa zona de barricadas del Parque y Pabellones de Artillería. ¿Y su familia? En ese año de 1868, o quizás antes, se fueron a San Fernando para que Concepción diera a luz, en casa de su madre, a su quinto y último hijo, Manuel Mejías Bruzón.

Estos años de su estancia en Cádiz como «escritor público», entre 1865 y 1869, van a ser especialmente prolíficos, caracterizándose Escassy como un reconocido y querido autor teatral.

Nada más establecerse en la capital gaditana, estrenaba la noche del 10 de febrero de 1865 «con mucho aplauso» en el Teatro del Balón de Cádiz «La Carcajada», que era una parodia en un solo acto y en prosa del drama del mismo título que el dramaturgo madrileño Isidoro Gil Baus había traducido del francés unos años antes.

Poco después, el 1 de abril, volverá a estrenar en el mismo teatro su obra más conocida y extensa, «Los siete niños de Écija»14, un drama en cinco actos y escrita en verso. Cuando volvió a imprimirse una Segunda Edición en 1901 por el nuevo propietario de la Biblioteca Dramática Enrique Arregui15, se aseguraba que después de su estreno en Cádiz se representó en los «principales teatros de España y de Ultramar». Por ejemplo, ahora sí que es cierto el dato de Hortigosa de que en el Teatro Principal de Jerez de la Frontera se estrenó Los Siete Niños de Écija los días 28 y 29 de junio de 1865 a cargo de la Compañía Dramática de Victorino Tamayo y José Sánchez Albarrán. El Guadalete seguía sin decir el autor de la obra, pero un drama en cinco actos y un prólogo con ese nombre solo podía ser de Luis Mejías Escassy. Esta obra se volvió a representar en Jerez, mucho después, en la Plaza de Toros el 29 de noviembre de 1874, en el Teatro-Circo de Verano de la plaza Eguilaz los días 6 y 9 de agosto de 1876 por la Compañia Dramática de Ramón Ladislao, y el 10 de enero de 1878 en el Teatro Eguilaz por la Cómico-dramática con José Lozano y Aurelio Llamas16.

Luis seguía escribiendo nuevas obras y el 24 de junio volvió a estrenar «con extraordinario éxito» en el Teatro el Balón de Cádiz la segunda parte de Los Siete Niños de Écija, titulada «Juan Palomo o La expiación de un bandido», también un drama en cinco actos y en verso17.

La siguiente obra representada tuvo que ser «Los gitanos de la Cava, o Ya cayó el ministerio»18, que era un «apropósito» en un solo acto, y escrito en verso. La escena estaba situada en Triana (Sevilla), donde a un tramo de la calle Pagés del Corro se le llamaba en ese tiempo la Cava de los Gitanos. El argumento sevillano era la consecuencia de haber vivido unos años en Sevilla, y allí también situará otras obras suyas. Este «apropósito», o breve comedia ligera se estrenó «con aplauso» en el Teatro del Balón de Cádiz en 1865. Como hacía referencia a la caída del ministro de la Gobernación, el gaditano González Bravo, que tuvo lugar el 21 de junio de 1865, tras los gravísimos sucesos de la «Noche de San Daniel»19, esta obra debió representarse ese mismo verano.

Esta increíble y prolífica producción dramática el mismo año que Escassy llegó a Cádiz se corresponde con la noticia del diario madrileño La España (Madrid) del 7 de diciembre de 1865, donde se recogía la información de que en el mes de noviembre habían sido examinadas por la Censura de Teatro sus siguientes obras: «Rigoleto, Juan Palomo, La Carcajada y los Gitanos de la Cava». Sin saber por qué, como ya hemos dicho, hasta diciembre no se censuró Los Siete Niños de Écija.

Por último, antes de finalizar el año 1865, Escassy volvió a representar una nueva pieza teatral. Esta vez fue «Los grandes infames», un drama en cuatro actos y cinco cuadros, «representado por primera vez, por muchas noches consecutivas en el Teatro del Balón de Cádiz, en el mes de Noviembre de 1865».

Solo su creciente popularidad puede explicar que Escassy fuese el autor del almanaque ilustrado para 1866 «El Elefante», con «profusión de cuentos, chascarrillos, epigramas, etc.». Y que se publicitara, por ejemplo, en En El Eco del Comercio (Canarias) desde finales de diciembre de 1865 y hasta el 7 de febrero de 1866.

Al año siguiente, en 1866, el «escritor público» seguirá estrenando nuevas piezas teatrales: la primera conocida será «Del crimen a la virtud», drama en un acto y en verso, que constituía la tercera y última parte de Los Siete niños de Ecija, y que se estrenó en el Teatro del Balón de Cádiz en marzo de 1866, «y también en varios teatros de Andalucía»20.

En octubre le tocó el turno a «El sepulturero del cementerio de San Nicolás», un drama en cuatro actos que se estrenó en Cádiz «con extraordinario éxito» durante «muchas noches consecutivas» y «con el mismo éxito» en otros teatros de Andalucía»21. La obra impresa estaba dedicada a su padre Manuel María Mejías, «en prueba de su cariño». Esta obra se estuvo representando en numerosas ciudades de España hasta, al menos, el año 190722.

En los primeros días de noviembre de 1866, se estrenaba en Cádiz, y representándose «durante muchas noches consecutivas con extraordinario aplauso», el «disparate humorístico» en un acto y en verso titulado «Juan el Perdío», que lo concibió como la parodia de la segunda parte del «Juan Tenorio» de José Zorrilla, pues en 1848 Mariano Pina había publicado la obra «Juan el Perdío», o parodia de la primera parte del Don Juan Tenorio. Lo frecuente era (y sigue siendo) que en torno al «Día de los fieles difuntos» se representara el Don Juan Tenorio, y desde entonces en la mayoría de las ocasiones y teatros se le solían añadir como colofón las parodias de Pina o de Escassy.

Es muy probable que después de su éxito con Los Siete Niños de Écija, las veces que se representó en Jerez «Juan el Perdío» fuera la versión de Escassy, pero no es seguro al no anunciarse la autoría de la misma en la prensa. Así ocurrió, según Hortigosa que sí se las atribuye a Mejías Escassy, la del 19 de julio de 1868 en el Teatro Principal por la Compañía Lírico-dramática José Lozano y José Jarques, y la del 24 de octubre de 1868 por la Compañía Dramática, con sección lírica, de Julio L. Perié, en el Café Cantante del Conde23, ambas anteriores a los sucesos de diciembre de ese mismo año. Se representaron otras muchas veces en los años siguientes, tanto en Jerez como en Cádiz24, y en 1934 todavía el 2 de noviembre se representó en el Teatro Principal de Jerez.

En la obra impresa «Juan el Perdío», que debió ver la luz a finales de noviembre o de diciembre, se citaban como publicadas con anterioridad en la «Biblioteca Dramática de Vicente Lalama» otros dos dramas suyos que no se han conservado, y de los que, por tanto, no se saben sus fechas de publicación o representación: «Travesuras de amor» (en 2 actos y en verso) y «De pretendiente a Ministro» (en 3 actos en verso).

A continuación, el 8 de noviembre se va a representarse en Cádiz en el Teatro del Balón una «grande y variada» función «en loor a las Glorias de la marina Española», a la que asistieron los jefes, oficiales y tripulación de la fragata Villa de Madrid que había vuelto de la campaña militar en las aguas del Pacífico. Primero se representaba una comedia de Luis Mariano de Larra que se había estrenado en Madrid en el mes de mayo, «¡Bienaventurados los que lloran!», y a continuación el «apropósito en dos cuadros y en verso» titulado «El triunfo de la Marina Española en las aguas del Perú» de Luis Mejías Escassy25. Esta obra debió haber comenzado a escribirla a partir de junio, cuando llegaron a España las primeras noticias de la victoria naval en la batalla del Callao (Perú).

Por último, aún publicó en Cádiz en ese mismo año de 1866 una novela histórica titulada «La vieja del candilejo», solo conocida como referencia26, pero sin conservar.

En 1867 no parece que escribiera ni representara nuevas obras, salvo el proverbio en un acto titulado «De noche todos los gatos», «estrenado con mucho aplauso en el teatro de Sanlúcar de Barrameda, en el verano de 1867», y que contó con la presencia de los Duques de Montpensier; y una obra sin conservar, «La Aurora del mejor sol», que debió estrenarse en 1867 o primeros meses de 1868, y que solo se conoce porque se incluía en la relación de obras de la «Biblioteca Dramática de Lalama» en junio de 1868.

Luis Mejías Escassy también escribió la obra «Jerusalem o El triunfo del Cristianismo», que lo subtituló «drama bíblico-religioso-fantástico, en cuatro actos y en verso» en el verano del año 1867. De hecho, el Censor de teatros Narciso Serra autorizó esta obra en el mes de agosto, pero advirtiendo que debía pasar la censura eclesiástica. Hasta el mes de noviembre no la autorizó el Censor Eclesiástico de Cádiz, Vicente Calvo y Valero, encontrándola «conforme al dogma católico y sano moralmente, si bien falto de conveniencia en algunos episodios y de verosimilitud dramática en las apreciaciones históricas». Finalmente, el 20 de noviembre de 1867 el Gobernador Eclesiástico por orden del Obispo autorizaba que pudiera representarse en Cádiz, Madrid y provincias, por lo que muy probablemente se estrenaría en Cádiz a principios del año 1868, fecha en que se imprimió para la «Biblioteca Dramática».

Este drama se lo dedicó a sus hijos mayores Concha y Salvador, «a quienes quiero tanto como a mi vida» (ello quería decir que Manuel María, el primogénito, habría fallecido siendo niño), y decía que había escrito la obra cuando estuvo separado de sus hijos y que ese recuerdo y la nostalgia que le producía fue la mayor inspiración para escribirla. Esta dedicatoria sugiere también que la familia estaba en San Fernando, donde nació su último hijo llamado nuevamente Manuel María, y que él seguía domiciliado en Cádiz.

Por fin llegamos a 1868. Sin saberse el motivo, hasta el verano no se conocerán nuevas obras de Escassy. El 9 de junio estrenó «con extraordinario aplauso» en Sevilla la «revista cómico-lírico-coreográfica-burlesca» titulada «Sevilla en paños menores»27, que había escrito expresamente para el Teatro de la Zarzuela de Sevilla. Tenía personajes alegóricos (Cádiz, Madrid, Sevilla, la Arquitectura, el Teatro, etc.) y estaba escrita en un único acto y en verso, con abundantes canciones de aires andaluces. El libreto se confeccionó en la Imprenta «M.P. Salvador y Cª» de Sevilla, pero con derechos de propiedad a favor de Vicente de Lalama.

La siguiente obra fue censurada y autorizada por Narciso Serra en los primeros días de agosto de 186828, por lo que su estreno en el Teatro Novedades de Madrid tuvo que ser en fechas próximas a la Revolución Gloriosa de Septiembre de 1868. Se titulaba «El milano de los mares o Los piratas de Cádiz en 1829», con el subtítulo de «drama marítimo y de grande espectáculo». Constaba de tres partes, dividida cada una en dos cuadros, y escrito en prosa29. Un detalle: una novela con el mismo título fue escrita, y con gran éxito, por el espiritista sevillano Alejandro Benisia en 1855, por lo que es probable que estuviera basada en ella.

Como se sabe por las afirmaciones vertidas en su obra más conocida, en diciembre de 1868 Luis Mejías Escassy vivía en un «gabinete» en la calle Guatemala de Cádiz, muy cerca de la playa de La Caleta, siendo testigo de primera mano de los sucesos sobre los que escribiría en «Las barricadas de Cádiz; crónica detallada de los acontecimientos ocurridos en dicha ciudad desde el día 5 de diciembre de 1868». También estaba viviendo en esa dirección cuatro meses después cuando terminó de escribirla, imprimiéndose por vez primera en Cádiz en la Imprenta de Arjona, en una fecha aproximada de abril de 1869.

El «Catálogo General de la Sociedad de Autores españoles» del año 1913 nos proporciona una grata sorpresa. Además de muchas de las obras ya mencionadas, se afirmaba que Luis Mejías Escassy había escrito otra obra de teatro en 3 actos, totalmente desconocida, con 10 personajes femeninos y 6 masculinos, titulada «Las barricadas de Málaga». Esta interesante «joya» constaba de 59 páginas, y se imprimió en 1869 en la Imprenta Arjona de Cádiz, al igual que sus otras «barricadas»30. Estos sucesos sangrientos de Málaga ocurrieron en los primeros días de enero de 1869, por lo que Escassy debió escribir la obra en los meses siguientes, aunque lamentablemente no tengo noticias de la fecha de su estreno en Cádiz. Sí se conoce por su dedicatoria al «aplaudido primer actor de género cómico, don José Suarez», que «obedeciendo» a las «reiteradas instancias» de dicho actor, había escrito, ¡«en menos de tres semanas»!, además de Las Barricadas de Málaga, el drama en tres actor «El ciudadano Fermín, defensor de los derechos del pueblo», y el disparate cómico en un acto «El Golpe de Estado». Las tres se representaron en Cádiz (no dice en qué teatros), «y todas recibidas con el aplauso y la benevolencia que siempre he debido al galante público de mi querida Cádiz». Sin embargo, Escassy aclaraba que la que el ṕúblico aplaudió con «más denuedo y entusiasmo» fue Las Barricadas de Málaga, y que por ello fue la que se imprimió y dedicó a Suárez, que intervino en las tres obras, y al que Escassy atribuía el éxito de las mismas, por «sus esfuerzos sobrenaturales y sus brillantes dotes artísticas».

Que de esta obra tampoco se tengan referencias ni se haya difundido por la prensa ni por la historia, solo pone de manifiesto el carácter de autor maldito de Mejías Escassy y es más que probable que el Gobierno prohibiera tajantemente su representación y su circulación, como le ocurriría seguramente al relato de Las barricadas de Cádiz, pues no fue comentado ni citado en la numerosa prensa digitalizada de la Biblioteca Nacional, del Ministerio de Cultura, de la Hemeroteca Virtual de Andalucía o el Arxiu de Revistes Catalanes Antigues. Increíble.

Si bien hay que destacar, porque puede proporcionar alguna explicación a este silencio, que a finales de septiembre de 1869 van a producirse una serie de insurrecciones federales en varios puntos del estado español, y que el diputado a Cortes Constituyentes Fermín Salvochea de nuevo tomará las armas y marchará con José Paul y Angulo a las sierras de Cádiz y Málaga, y lo mismo hizo Rafael Guilleń Martínez y Cristóbal Bohórquez en la sierra de Ronda. Con motivo de estos sucesos, los concejales del ayuntamiento de Cádiz en pleno fue encarcelado en el Castillo de Santa Catalina, presuponiendo que fueron culpables del delito de rebelión pasiva.


***


A partir del segundo semestre de 1869 la vida de Escassy se envolverá en una espesa nebulosa que no dejará traspasar ninguna noticia suya. Tampoco se conocerán nuevas obras durante varios años. Después de conocida su larga y exitosa trayectoria como dramaturgo y aplaudido autor local, no deja de sorprender este vacío31 y es fácil que surja esta pregunta: ¿por qué un autor tan prolífico y reconocido desaparece de la escena durante tantos años, y más aún después de las últimas obras de denuncia que tan importantes e impactantes tuvieron que ser?

No debo especular. Solo puedo decir que en el primer Padrón Municipal de San Fernando que existe después de 1868, el de 1885-1886, su esposa «Concepción Bruzón de Mejías», estaba viuda, y vivía con sus hijas Concepción y Josefa, y sus hijos Salvador y Manuel, todos solteros, en el número 156 de la calle Constitución (actual calle Real) de San Fernando32. Su otro hijo, Bartolomé Mejías Bruzón llevaba 4 años casado con Agustina Silva, trabajaba en el Arsenal de la Carraca, y tenía dos hijos en esa fecha.

¿Viuda? ¿Dónde y cuándo falleció Luis Mejías Escassy? He invertido mucho tiempo tratando de averiguarlo, llegando a cuestionar seriamente este dato del Padrón como si se tratara de una errata. Y la realidad y la investigación me dio la razón. Para seguir la biografía de Escassy hay que viajar a la Argentina.

No he podido saber en qué fecha Mejías Escassy abandonó a su mujer e hijos en San Fernando y emigró a dicho país sudamericano, pero allí, diez años después, en Ayacucho (Buenos Aires) nacía el 8 de agosto de 1879 María Mejías Mestre, hija «legítima» de Luis Mejías, natural de España, de 46 años, y de Juana Maestre, argentina de 35 años de edad33. Este español llamado Luis Mejías, y cuya edad coincide con nuestro Escassy ¿podría ser el autor de «Las Barricadas de Cádiz»?. Pronto lo sabría.

Su nueva esposa, Juana Maestre se había casado en septiembre de 1867 con Francisco Pecotche (Pecoche) -natural del departamento de los Pirineos Atlánticos (Francia)- en la localidad de Salto (Buenos Aires), de donde ella era natural. En agosto de 1874 aún estaba casada con Pecotche y acababa de tener un hijo, Silverio Pecoche (Pecotche) Maestre. Desconozco cuándo quedó viuda Juana Maestre y cuándo se produjo el nuevo matrimonio, pero es fácil deducir que Luis Mejías Escassy debió abandonar España al terminar la Primera República en 1875, y casándose con Juana Maestre en una fecha aproximada a 1878.

El 23 de diciembre de 1881 nació su segundo hijo argentino. Ocurrió en el Partido de Pueyrredón de la localidad Puerto del Mar de Plata (al sur de la provincia de Buenos Aires), y lo bautizaron con el nombre de Luis Justino Lucas Mejías Maestre, «hijo legítimo», cuyo padre era Luis Mejías, «de nacionalidad española» y de 48 años, y su madre la argentina Juana Maestre, de 36 años de edad34. Todavía nada nos proporciona una certeza de que ese español llamado «Luis Mejías» sea nuestro «Escassy». Sigamos.

Desde 1883 va a aparecer un tal «Luis Mejías» como director de dos publicaciones periódicas en Argentina35. Una es el semanario La Vanguardia, «órgano de los intereses de Lobos», ciudad de la provincia de Buenos Aires, que se fundó en 1883 y circuló durante varios años. Antes se había editado en la población cercana de Saladillo con el nombre de La Voz del Saladillo, pero sin conocerse al director. Y desde el año 1886 nos encontramos con que el mismo Luis Mejías dirigió La Vanguardia Española en La Plata, «órgano de los intereses españoles», que fue primero semanario y después diario. Las pistas que le señalan se van acumulando, pero aún este «Luis Mejías» no tiene por qué ser nuestro Escassy, aunque sea español, pero lo que viene ahora sí es sorprendente y contradice totalmente su muerte en España en una fecha anterior a 1885. También, por otro lado, confirma a Luis Mejías como periodista y director de periódicos, como ya lo fue en San Fernando (Cádiz).

Efectivamente. Ahora ya no hay duda. El 15 de junio de 1885 nació en la localidad de Cañuelas, al suroeste de la capital Buenos Aires, la niña Amalia Mejías Maestre, y en la partida de bautismo de 1887, dice que fue fruto del matrimonio formado por Luis Mejías, natural de Cádiz (España), de 54 años de edad y de profesión «periodista», y de Juana Maestre, natural de Salto (Argentina) y de 40 años de edad36. Y se vuelve a repetir esta información contundente cuando el 29 de octubre de 1887 nació Ana Luisa Mejías Maestre en La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), y se dice que su padre era Luis Mejías, natural de Cádiz (España), de 54 años de edad y profesión «periodista», y su madre era Juana Maestre, de 40 años, y natural de Salto (Buenos Aires)37. También se proporcionaba una información que confirma que Juana había tenido un matrimonio anterior, pues se dice que Ana Luisa es el «cuarto hijo» del matrimonio, «cuarto del padre» y «noveno de la madre», dando a entender que Juana tuviera cinco hijos más de su matrimonio con Francisco Pecotche.

Aún hay más datos y contundentes del nuevo «gaditano argentino». Luis Mejías Escassy publicó en Buenos Aires (Argentina) en 1888 el drama titulado «El cura de Olavarría», cuyo subtítulo era «episodio trágico en un acto y en verso» y se imprimió en «La Plata, Establecimiento tipográfico de El Comercio». Estaba dedicado al «señor Ciriaco Arrechea, en prueba de amistad». Arrechea era otro director de dos periódicos platenses: La Época y La Plata. La escena «trascurre en el pueblo de Olavarría, provincia de Buenos Aires, en junio de 1888», y la obra se iba a estrenar en el Politeama Olimpo de La Plata el domingo 26 de agosto de 1888, aunque finalmente fue prohibida el día anterior por constituir «un atentado a la moralidad pública a causa del carácter sacerdotal del autor del crimen de Olavarría», el cual todavía se estaba juzgando. En un escrito en el que Escassy se defendía de las críticas y calumnias de cierta prensa platense, se confirma que vive en ese momento en la ciudad de La Plata, donde había nacido su última hija, y retaba a los críticos a que fueran a verle y les enseñaría las copias de todas sus obras dramáticas realizadas y representadas en España, «con menor o mayor fortuna». Sorprende también que quien iba a representar el papel de la niña de 10 años Rufina, era «la señorita Soledad Mejías». ¿Otra hija suya o su primogénita María se llamaba María Soledad?

Por tanto, lo que se afirmaba de nuevo en el siguiente Padrón de San Fernando de 1889-1900 no era cierto en absoluto. Su mujer Concha seguía constando como «viuda» y vivía en el n.º 216 de la Calle Constitución (actual calle Real) de San Fernando con sus hijas soltera Concha (25 años) y Josefa (20). Su hijo Bartolomé también seguía viviendo en San Fernando y de profesión «jornalero». Los casos como el de Concepción Bruzón son de sobras conocidos. En aquellos años se prefería afirmar que era «viuda» antes que reconocer que su marido se había separado de ella y se había ido a la Argentina formando allí otra familia. Es la única explicación posible.

En abril de 1890 Luis Mejías Escassy seguía en La Plata. Allí se estrenó en el Politeama 25 de Mayo la obra «Juan Cuello», que había adaptado «el periodista Mejías Escassy» de la obra del mismo nombre cuyo autor era Eduardo Gutiérrez, y que el conocido dramaturgo y actor Pepe Podestá había realizado la puesta en escena así como los bailes y canciones que contenía. Sería su última obra representada en vida.

Luis Mejías Escassy falleció el 15 de junio de 1891 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Según el parte de inhumación del Cementerio General, quien falleció era solamente «Luis Mejías», pero el resto de datos no dejaba lugar a dudas: «nacionalidad española», de profesión «periodista». Habitaba el n.º 8 de la Diagonal 73 de la ciudad y había fallecido a los 58 años de edad a causa de una septicemia. Por tanto, es en Argentina, muy lejos de su querida «Tacita de Plata», donde habría que seguir investigando su trayectoria profesional y personal durante los casi quince años años que vivió allí, si es que hay algo de interés para esta historia. Esperamos que estas líneas sirvan para facilitar a los descendientes de Luis Mejías Escassy el reconocimiento y descubrimiento de su ilustre e interesante antepasado.

Según el Censo Nacional de Argentina de 1895, la familia Mejías-Pecotche-Maestre se había mudado a la ciudad de Buenos Aires (capital federal), y junto a la madre Juana y sus hijas María (14 años), Luis Justino (13 años) y Ana Luisa (7), convivían tres hijas solteras anteriores de «Juana Maestre de Mejías»: Josefa (26), Justina (24) y María (22) Pecotche Maestre. Juana afirmaba ser «rentista» (los derechos de autor de Mejías Escassy quizá contribuyeron a esa situación), tener 47 años y decía que había tenido 11 hijos, en 28 años de matrimonio.

Ya Luis había fallecido hacía tres años, pero el 15 de julio de 1904 aún se estrenó en La Plata una obra suya póstuma; se trataba de una zarzuela en un acto titulada «El secreto de la piedra» cuya letra era de Escassy y la música del compositor Enrique H. Cheli. 

 

NOTAS: 

1Según dato del Padrón Municipal de Cádiz de 1866. En el expediente n.º 5727 de Guardia Marina que se conserva en la Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa se anota el año 1836 para su nacimiento, pero no coincide en absoluto con otros datos que encontramos de su vida.

2Su madre procedía de los Escassi Ferrari, y su abuelo materno, Luis Severino Escassi Ferrari, ya natural de Cádiz, fue teniente del Batallón de Artilleros Voluntarios de Cádiz, al que se le concedió la Cruz Laureada de 2ª Clase de la Orden de San Fernando en 1814 por su valor en la acción del 11 de diciembre de 1811 durante el Asedio de Cádiz, además de ser un famoso Maestro Instrumentalista del Real Colegio de Medicina de Cádiz.

3Glorias de Azara en el siglo XIX: acta de la solemne inauguración del Monumento erigido en Barbuñales de Aragón el 27 de noviembre de 1850 al célebre diplomático y distinguido literato español José Nicolás Azara y Perera. Volumen 2. Corona poética-musical en su memoria. De Basilio Sebastián Castellanos de Losada (Ed.)- Madrid, 1854.

4El Heraldo del 27 de octubre y El Correo de los Teatros del 30 de octubre de 1852.

5Actual calle Sacramento entre Barrié y Alcalá Galiana. Tomado de la Guía Rosetty de Cádiz para 1856.

6En el Archivo Militar hay un expediente de Guardia marina a su nombre, pero donde falta toda la documentación, a excepción de unos pocos datos personales. Por tanto, no sabemos si lo fue antes o después de su participación en la Milicia Nacional.

7Dato extraído de la la Guía Rosetty para 1865.

8La ciudad de San Fernando, historia y espíritu- vol. 2 (1961), de S. Clavijo y Clavijo.

9Dato extraído de la la Guía Rosetty para 1865.

10«La vida escénica en Jerez de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XIX». Editorial Anagnórisis, Barcelona-2012, donde adjunta una «Relación de autores cuyas obras fueron representadas en Jerez entre 1852 y 1900». La Cartelera Teatral Jerezana (1852-1900) de dicho libro puede ser consultada en: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/excel/CarteleraTeatralJerezana.xls

11Esta y otras obras se encuentran en la lista de títulos de la «Biblioteca Dramática» de Vicente de Lalama (Madrid), que comenzó imprimiendo en la Imprenta de Gabriel Alhambra en la localidad de Pinto. Está disponible en: https://brunoscarfe.files.wordpress.com/2016/01/theatre-2015-11-26-general-composite-list-scarfe-arozamena-atocha-varios-1-12.pdf

12A partir de ahora, todas sus obras se publicarán en la «Biblioteca Dramática» de Vicente de Lalama (Madrid), cuya Imprenta estaba en la localidad de Pinto a nombre de Gabriel Alhambra. Y sus libros se podían adquirir en la Librería de Cuesta de Madrid.

13Según la Guía Rosetty para 1869.

 
14En 1901 la editorial de Madrid «R. Velasco-impresor» volvió a publicar el drama «Los siete niños de Ecija»

16Álvarez Hortigosa 2012.

17«Los siete niños de Écija» y «Juan Palomo» se aprobaron en Madrid por el censor de teatro Narciso Serra en diciembre y noviembre de 1865, respectivamente.

18En la siguiente dirección electrónica de la Biblioteca Digital «Hathi Trust» se pueden descargar casi todas sus obras de teatro: https://catalog.hathitrust.org/Record/102396794

19Brutal represión de una manifestación de estudiantes el 10 de abril en protesta por haber sido destituido de la Cátedra de Historia de la Universidad de Madrid a Emilio Castelar. Se produjeron 11 muertos y casi dos centenares de heridos, la mayoría transeúntes ajenos a la manifestación.

20El censor nacional de teatros Narciso Serra la autorizó el 1 de junio de 1866 para ser representada en Madrid.

21Muchos años después, en El Liberal (Menorca) del 3 de noviembre de 1899, se anunciaba el estreno en el Teatro Principal de la ciudad para el 5 de noviembre, el «melodrama en seis actos de D. Luis Mejías Escassy El sepulturero del Cementerio de San Nicolas».

22Como ejemplo, el 18 de agosto de 1895 se representaba en el teatro Principal de Huesca, según la Tesis doctoral: «Ocio y cultura en Huesca durante la Restauración (1875-1902) a través de las publicaciones periódicas locales», de José Ramón Salinas. Universidad de Zaragoza, 2014.

23El Café Cantante del Conde, estaba situado en la Plaza del Arenal, esquina a la calle San Miguel.

24En Jerez, los días 27 de julio y el 3 de agosto de 1875 por la Cª Cómica de José Sánchez Albarrán, en el Teatro Circo de Verano Plaza Eguilaz, o los días 17 y 19 de octubre de 1875 por la Cª Dramática de Ramón Ladislao en el Teatro Circo de Verano de la Plaza Eguilaz. Según el periódico de Cádiz La Nueva Era, «Juan el Perdío» de Escassy se representó el 28 de noviembre de 1894 en el gaditano Teatro Principal por la Compañía de zarzuela dirigida por el primer actor don Ventura de la Vega, y el 18 de diciembre del mismo año en el mismo espacio y por la misma Compañía.

25Existe un cartel anunciando el evento en la web de «Todo Colección», cuya imagen no es nítida y no pueden leerse las letras más pequeñas.

26Por ejemplo, en el buscador de Google Books viene como «La vieja del candilejo: novela histórica original, Volumen 2», y editado por La Publicidad, 1866.

27Disponible en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

28Así se publicó en La España del 13 de agosto de 1868.

29La obra se volvió a publicar en la Imprenta de Gabriel Alhambra para la Biblioteca Dramática, pero ahora estaba instalada, ya no en Pinto, sino en la calle San Bernardo de Madrid.

30Esta obra va a ser reeditada en breve por la Editorial Sureste junto a la obra de Romualdo Lafuente, La muerte de Sixto Cámara.

31En 1873 su padre seguía regentando un comercio en Cádiz y su madre Soledad falleció en dicha ciudad en diciembre de 1873.

32En la misma casa vivía su hermano Salvador Bruzón Benítez, viudo también, con dos hijos varones.

33Según el Libro de Bautismo del Partido de Ayacucho y Arenales (Bueno Aires) de 16 de agosto de 1879.

34Según el Libro de Bautismo del Partido de Pueyrredón de 1882. Se bautizó en abril del año siguiente a su nacimiento.

35Anuario Bibliográfico de la República Argentina-Años 1883 a 1886 (Buenos Aires, 1884 a 1887). Se pueden consultar en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Madrid).

36Libro de Bautizos de la Parroquia de San Ponciano (La Plata) del 2 de Octubre de 1887.

37Libro de Bautismo de la Parroquia de San Ponciano (La Plata) del 24 de diciembre de 1887.

Comentarios